top of page

PROTOTIPANDO

AUTO-

SUFICIENCIA

Marzo - diciembre de 2022
 
SEGUNDA ETAPA
LABORATORIO EXPERIMENTAL
IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

Laboratorio

San Jose/

Costa Rica

El laboratorio experimental de Dis_ Local propone un espacio de reflexión in-situ. Aquí es cuando desarrollaremos nuestro primer encuentro físico presencial, con sede en Costa Rica.

En este periodo entraremos en contacto con experiencias de construcción en vivo, ejercicios de investigación aplicada que están en marcha y obras tangibles. Los estudiantes tendrán un acercamiento a proyectos sensibles en comunidades y territorios fértiles que integran sólidos valores de eficacia energética, tecnologías adecuadas y herramientas cónsonas con el medio ambiente.

Conoceremos de primera mano de sus desarrolladores, cada detalle involucrado en estos emprendimientos, propiciando un intercambio fructífero entre toda la red de Dislocal, junto a las comunidades locales, actores fundamentales y usuarios residentes. De estos encuentros surgirán debates y diálogos, para alimentar orgánicamente nuestro repertorio de nuevos conceptos, teorías y procesos de pensamiento, convirtiendo al estudiante en autor de futuras investigaciones urbanas.

Realizaremos un seminario científico para contrastar visiones del grupo, al igual que un taller práctico que conllevará la evaluación y maduración de los diseños emanados por la comunidad virtual, avanzando hacia la etapa final de incubación de proyectos.

El resultado final del Laboratorio experimental arrojará una publicación pedagógica y un documental video gráfico, de todo el proceso registrado durante quince días de viaje educativo.

Proyecto

Caracas /

Venezuela

rock.png

Los dibujos y modelos a escala son fantásticos medios de exploración y representación, que muchas veces nos permiten desarrollar las mejores ideas y poner a prueba la capacidad de los diseñadores de proyectos.

Sin embargo, esa suerte elucubración por el ''espejismo del proyecto'' ha separado a el conocimiento de la realidad, mientras transcurre la vida en la ciudad.

Pero sabemos que todo el talento humano y las herramientas técnicas a disposición de la sociedad, deben estar cada vez más comprometidas con los problemas territoriales, culturales, ambientales y económicos de todos los espacios físicos del planeta, y en especial de las urbes periféricas del mundo emergente.

Por eso el desafío Dislocal consiste en volcar toda la fuerza del conocimiento sobre el terreno, concretando verdaderas acciones de cambio con un efecto tangible.

Durante 9 meses destinados a la etapa final del programa, desarrollaremos un proyecto de construcción real en un barrio de Caracas - Venezuela. Dislocal ejecutará junto a nuestros estudiantes, instructores, la comunidad local, organizaciones civiles y entidades de gobierno, fondos de Cooperación para el Desarrollo, previamente asignados por nuestros socios. El proyecto involucra un proceso de habilitación física mediante la implementación de estructuras versátiles y espacios de colectividad haciendo uso de materiales y tecnologías locales, eficiencia de recursos, bajas emisiones de carbono, y procesos escalables e inteligibles, previamente concebidos durante la etapa de prototipado (Etapa 1) de la comunidad virtual, junto a todos los actores determinantes.

Los estudiantes tendrán la oportunidad de radicarse durante un tiempo parcial o durante todo el tiempo de la construcción del proyecto, para liderar cada una de las etapas que involucran la gestión inicial de las obras, así como involucrarse con los ejecutores técnicos dentro de la puesta en marcha y ejecución, y formar parte de la activación integral junto a la comunidad local.

Dislocal net.png

NUESTRO

MÉTODO

Etapa 1

Analizamos y reflexionamos, poniendo a pruebas nuestros propios límites.

En esta etapa desarrollamos estrategias, conceptos y herramientas teóricas.  

Revisamos acuciosamente nuestras decisiones y formas de operar en torno al proyecto.

Etapa 2

Conceptualizamos en el terreno. El primer año viajamos a Costa Rica para experimentar en proyectos de arquitectura, sostenibilidad e ingeniería Net-Zero, realizados por profesionales y actores locales.

Nos conocemos en persona. Trabajamos juntos para fortalecer las ideas de la comunidad. Estudiamos detalladamente la incubación de los proyectos, buscando afinar los resultados.

Fortalecemos nuestras capacidades técnicas, desarrollando nuevas habilidades para la ciudad del futuro.

Etapa 3

Año 1: Desarrollamos juntos nuestros proyectos. Nos subimos las mangas y construimos en una comunidad de Caracas, Venezuela. Ponemos a prueba nuestros límites, gestionando obstáculos socioeconómicos y políticos. Aprendemos a dirigir y crear cohesión en torno al proyecto.

Año 2: México -  Aprendemos sobre políticas públicas sostenibles y el papel de las organizaciones civiles y organismos multilaterales, en el desarrollo de proyectos de infraestructuras dentro de contextos vulnerables.

Año 3: Uruguay - Ensayamos nuestras ideas en lugares fértiles, en un contexto más vinculado a problemas periurbanos.

Registramos todo el proceso. Escribimos un libro de nuestras experiencia. Grabamos una serie de documentales para plasmar nuestros proyectos en cine. Nosotros nos arriesgamos y experimentamos lúdicamente.

bottom of page